¿Cómo transformamos los conflictos socioambientales en oportunidades de cambio?
Presentación del libro Gestión de conflictos socioambientales

El pasado jueves 4 de septiembre, la sala de reuniones del piso 9 del Complejo de Ciencias Sociales fue escenario de una conversación profunda, provocadora y necesaria. Se presentó el libro Gestión de conflictos socioambientales en el Perú, una publicación de CLACSO y la PUCP que recoge reflexiones y análisis sobre la naturaleza compleja de los conflictos que marcan nuestra geografía y nuestras relaciones sociales.

El autor, el doctor Percy Alberto Bobadilla, propone una lectura crítica del enfoque tradicional de gestión de conflictos. Para él, los conflictos no son fallas del sistema ni meras distorsiones del desarrollo: son el resultado de estructuras institucionales precarias, de decisiones técnicas desvinculadas del tejido social y de relaciones de poder desiguales que se expresan en los territorios. Lejos de reducirse a momentos de crisis, los conflictos son espacios donde se negocia —o se posterga— el reconocimiento de derechos, la redistribución de beneficios y el sentido mismo del desarrollo. El libro argumenta que las respuestas institucionales a menudo se centran en la contención y la tecnificación, sin atender a las causas estructurales ni al carácter histórico, simbólico y político de la conflictividad.

La presentación de esta publicación reunió a voces provenientes del mundo académico, de la sociedad civil y de la práctica territorial, generando un diálogo enriquecedor y plural.

Fanni Muñoz, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP, relfexiona desde una mirada de las ciencias sociales. Destacó el aporte del libro al visibilizar los aprendizajes institucionales que los conflictos generan, aun en medio de tensiones no resueltas. Recordó que “la conflictividad no es una anomalía, sino una forma de expresión política en sociedades donde aún persisten grandes asimetrías de poder y representación”.

Desde una perspectiva de acción multiactor, María Irigoyen, del Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible, compartió su experiencia articulando espacios de encuentro entre comunidades, empresas y Estado. Señaló que el libro es una herramienta útil para comprender cómo la gobernanza territorial puede ser fortalecida cuando se reconoce que los conflictos expresan demandas legítimas. “Los conflictos nos interpelan. Son una oportunidad para construir nuevas formas de relación, más equitativas y sostenibles”, afirmó.

Finalmente, Miguel Cervantes, Fellow del Centre for Social Responsibility in Mining (CSRM) de la Universidad de Queensland y Director Ejecutivo de CCPM Grupo Consultor, ofreció una lectura desde la práctica institucional y la gobernanza territorial. Subrayó que es momento de pasar de la mitigación reactiva a una construcción institucional sostenida, que articule capacidades públicas, privadas y comunitarias. “No podemos seguir respondiendo con soluciones de corto plazo. Necesitamos políticas públicas consistentes, que reconozcan el territorio no solo como un espacio físico, sino como un lugar cargado de historia, afectos y pertenencia”, dijo. Y agregó: “Sin un Estado legítimo y articulador, no hay sostenibilidad posible. La licencia social no puede reemplazar a la institucionalidad”.

La presentación cerró con una invitación a seguir alimentando el debate público con evidencia, análisis y experiencias de campo. Porque si bien los conflictos seguirán siendo parte de nuestra vida social, es posible —y necesario— transformarlos en oportunidades de cambio.

Desde CCPM, compartimos esa convicción. Apostamos por el diálogo informado, el fortalecimiento de capacidades y el análisis territorial como pilares para construir soluciones sostenibles, con justicia y equidad.

📚 Descarga el libro completo aquí: CLACSO – Gestión de conflictos socioambientales en el Perú

🎥 Revisa la grabación de la presentación: Ver transmisión en Facebook

Compartir

Share on facebook
Facebook
Share on linkedin
LinkedIn
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Noticias

Líneas de trabajo

Etiquetas

Conflictos socioambientales; Minería Desarrollo territorial Gestión social Objetivos de desarrollo Sostenible

Compartir

Share on facebook
Facebook
Share on linkedin
LinkedIn
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Buscador

Contáctanos