Este informe identifica las tendencias mundiales que podrían afectar a la industria minera durante la próxima década, analizando sus implicancias para el Perú. El informe empieza con un análisis del actual contexto institucional del país durante el a o 2019, a o en que se desarrolló el estudio, seguido de una discusión de las tendencias políticas, sociales, ambientales, tecnológicas y económicas en ese tiempo.

Este informe es el resultado de un ’estudio sobre percepciones‘ basado en las opiniones, puntos de vista y experiencias de los entrevistados. Asimismo no pretende ser una evaluación de desempeño o una auditoría. A diferencia de un estudio sobre percepciones, las auditorias y evaluaciones se centran en ’poner a prueba‘ los sistemas y procedimientos de la compañía, así como en validar que se implementen los planes. Dicho enfoque no ha sido tomado en este estudio. Los investigadores no evaluaron el estado o la eficacia de los programas de relaciones con la comunidad y desarrollo social que Yanacocha ha planificado o que actualmente se encuentran en marcha. Se le encargó al equipo de investigación escuchar a los entrevistados, enfocarse en lo que las personas decían y captar sus opiniones en un informe conciso. Cuando Yanacocha solicitó la realización del estudio a CSRM, había cierto reconocimiento interno de que la compañía no había estado escuchando bien a la comunidad, especialmente a la gente de la ciudad de Cajamarca. La publicación de este informe es un primer paso para remediar ese vacío.

El conflicto no es el problema sino un síntoma, una manifestación de algo que está pasando. Es como la fiebre. Tienes fiebre por múltiples razones: por una infección, un resfrío, los niños tienen fiebre cuando crecen. La fiebre puede ser buena o puede ser mala. El conflicto es igual.

El conflicto puede ser bueno. A veces uno dice “la comunidad está en conflicto”, pero puede ser porque se está poniendo de acuerdo en algo. Las comunidades no son entes homogéneos, son entes dinámicos que tienen conflictos internos. A veces la llegada de un tercero lo que hace es evidenciar esos conflictos. Para llegar a tomar decisiones, incluso dentro de la misma familia, a veces hay conflictos. A veces el conflicto te muestra que están avanzando para ponerse de acuerdo. En otras ocasiones el conflicto te puede mostrar que están en absoluto desacuerdo. Mejor dicho, el conflicto es un síntoma. El problema que tenemos nosotros es que muchas veces creemos que el conflicto es el problema.

Entrevista a Miguel Cervantes, Conferencista en el segundo Congreso de Relaciones Comunitarias.

En los últimos años la industria minera evidencia avances significativo en la comprensión y manejo de sus temas sociales. Sin embargo, estos todavía no están integrado en el corazón de su actividad. En este sentido el funcionamiento de la actividad extractiva no está diseñado para gestionar los temas sociales asociados al desarrollo de sus operaciones. Estos son vistos como externos al negocio y, por su naturaleza, son considerados poco gestionables en términos de los sistemas internos de las compañías.

Para responder al reto de la gestión social de los proyectos mineros, las empresas del sector tienen que enfocarse en tres ejes de mejora para lograr una verdadera licencia social que les permita operar de acuerdo con sus planes y el presupuesto de inversión asignado.

Comunidad de aprendizaje y práctica prioriza acciones de trabajo para el 2023

Grupo impulsor de la Comunidad de Aprendizaje y Práctica prioriza actividades en Moquegua para el 2023

El 18 de mayo, como parte de las actividades del proyecto “Fortalecimiento de la Gobernanza Minera en la Región Moquegua”, se llevó a cabo el sétimo taller de la Comunidad de Aprendizaje y Práctica; actividad que está enmarcada en el Programa de Fortalecimiento de la Transparencia para Reducir la Corrupción (LTRC), que es una iniciativa global de la ONG internacional Resultados para el Desarrollo (R4D) y del Instituto Brookings; y

VER MÁS
Avances de la Comunidad de aprendizaje y práctica en la región Moquegua

Avances de la Comunidad de Aprendizaje y Práctica en Gobernanza en Minería en la Región Moquegua

Durante el 2022, como parte de las actividades del proyecto “Fortalecimiento de la Gobernanza minera en la región Moquegua” se trabajó de manera articulada, junto con los diferentes actores clave de la región, en el diseño e implementación de una Comunidad de Aprendizaje y Práctica en Gobernanza en Minería para la Región Moquegua. Para su diseño e implementación, el espacio ha trabajado con un novedoso enfoque participativo, que involucra desde

VER MÁS