Inicio / Publicaciones
La Comunidad de Aprendizaje y Práctica en Gobernanza en Minería en la regiónMoquegua es un espacio multiactor donde se promueve el aprendizaje y el intercambio de conocimientos y experiencias entre actores clave de la región. Su propósito es crear un ambiente de confianza, respeto y apertura para reflexionar, escuchar y dialogar acerca de los diversos desafíos que enfrenta la región. Todo esto con el objetivo de proponer soluciones que impulsen y contribuyan al desarrollo sostenible de la región Moquegua.
Conoce más sobre el espacio en el siguiente documento.
En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la equidad social y la sostenibilidad ambiental, la minería y, en general, las industrias extractivas, se encuentran en un punto crítico.
Con el Consentimiento Libre, Previo e Informado (FPIC) convirtiéndose en una tendencia global, las implicancias para la minería son significativas y, a menudo, retadoras. Este documento se adentra en la riqueza de los estudios etnográficos y cómo pueden ser utilizados para tomar decisiones estratégicas en la industria minera.
En el contexto de la minería y su interacción con las comunidades locales e indígenas, los estudios etnográficos se destacan como una herramienta esencial para informar las decisiones estratégicas. La etnografía, con su análisis detallado de las culturas locales, es crítica para enriquecer las prácticas de la industria minera en este contexto. Estos estudios pueden informar la generación de estrategias de compromiso que sean respetuosas con la diversidad cultural, ayudar a mitigar los riesgos sociales y facilitar la implementación efectiva del principio FPIC. Asimismo, la etnografía puede orientar la inversión social de las empresas mineras para asegurar una distribución equitativa de los beneficios.
Al entender profundamente las necesidades y prioridades de las comunidades locales, la etnografía puede ayudar a las empresas mineras a contribuir de manera más efectiva al desarrollo sostenible. En este sentido, la etnografía tiene como objetivo ir más allá de la comprensión, y ser un medio para una acción informada y respetuosa, proporcionando claves para una industria minera más inclusiva, responsable y sostenible.
Este informe identifica las tendencias mundiales que podrían afectar a la industria minera durante la próxima década, analizando sus implicancias para el Perú. El informe empieza con un análisis del actual contexto institucional del país durante el a o 2019, a o en que se desarrolló el estudio, seguido de una discusión de las tendencias políticas, sociales, ambientales, tecnológicas y económicas en ese tiempo.
Este informe es el resultado de un ’estudio sobre percepciones‘ basado en las opiniones, puntos de vista y experiencias de los entrevistados. Asimismo no pretende ser una evaluación de desempeño o una auditoría. A diferencia de un estudio sobre percepciones, las auditorias y evaluaciones se centran en ’poner a prueba‘ los sistemas y procedimientos de la compañía, así como en validar que se implementen los planes. Dicho enfoque no ha sido tomado en este estudio. Los investigadores no evaluaron el estado o la eficacia de los programas de relaciones con la comunidad y desarrollo social que Yanacocha ha planificado o que actualmente se encuentran en marcha. Se le encargó al equipo de investigación escuchar a los entrevistados, enfocarse en lo que las personas decían y captar sus opiniones en un informe conciso. Cuando Yanacocha solicitó la realización del estudio a CSRM, había cierto reconocimiento interno de que la compañía no había estado escuchando bien a la comunidad, especialmente a la gente de la ciudad de Cajamarca. La publicación de este informe es un primer paso para remediar ese vacío.

La sostenibilidad en el centro: nuestra manera de trabajar con organizaciones y territorios
Hablar de sostenibilidad es hablar de una manera distinta de comprender nuestro papel en la sociedad. No es un concepto lejano ni una meta abstracta: es un camino que se construye con decisiones diarias, con la forma en que nos relacionamos con las comunidades, con la manera en que usamos los recursos y con la voluntad de pensar en las generaciones que vendrán. En CCPM asumimos la sostenibilidad como un

¿Cómo transformamos los conflictos socioambientales en oportunidades de cambio?
El pasado jueves 4 de septiembre, la sala de reuniones del piso 9 del Complejo de Ciencias Sociales fue escenario de una conversación profunda, provocadora y necesaria. Se presentó el libro Gestión de conflictos socioambientales en el Perú, una publicación de CLACSO y la PUCP que recoge reflexiones y análisis sobre la naturaleza compleja de los conflictos que marcan nuestra geografía y nuestras relaciones sociales. El autor, el doctor Percy