Entrevista a Miguel Cervantes: Construyendo confianza y colaboración entre actores clave del sector minero en Perú
Construyendo confianza y colaboración entre actores clave del sector minero en Perú.

[Nota del editor: Durante las últimas semanas, el equipo del Programa de Fortalecimiento  de  la Transparencia  para  Reducir  la  Corrupción (Leveraging  Transparency  to  ReduceCorruption  –  LTRC) de R4D se ha vuelto a conectar con expertos y profesionales de diferentes países con los que han trabajado en los últimos años, para discutir su trabajo conjunto y los desafíos futuros. En una serie de cinco entrevistas, destacan las experiencias y perspectivas de cada uno de ellos sobre el fortalecimiento de la gobernanza de los recursos extractivos, la transparencia y la rendición de cuentas. En esta publicación, Miguel Cervantes Rodríguez destaca los desafíos de mejorar la gobernanza y la rendición de cuentas en la minería de Perú y cómo una Comunidad de Aprendizaje ha ayudado a construir confianza entre las partes interesadas de la minería.]

¿Podrías contarnos más sobre las actividades de CCPM y el trabajo que están haciendo con Results for Development (R4D) bajo la iniciativa LTRC?

CCPM ha venido trabajando en temas de gestión social en América Latina durante más de 10 años. Nos enfocamos en asesorar a gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil en el desarrollo e implementación de estrategias que les ayuden a lograr un desempeño social y ambientalmente responsable en los proyectos extractivos en ejecución. También nos enfocamos en mejorar la gobernanza, con un interés especial en la lucha contra la corrupción.

Estamos colaborando con R4D para diseñar e implementar un nuevo tipo de espacio neutral donde diferentes partes interesadas de la minería puedan intercambiar ideas y construir confianza entre sí. Un trabajo concreto en ese enfoque es la Comunidad de Aprendizaje que estamos fomentando en Moquegua, una región minera en el sur de Perú.

¿Cuáles son los desafíos al intentar mejorar la gobernanza del sector minero en Perú, y cómo está trabajando CCPM con las partes interesadas para mitigar estos desafíos?

El mayor desafío en relación a la actividad minera es la generación de cambios acumulativos a lo largo del ciclo de vida de un proyecto, que crean un impacto significativo en la zona al finalizar una actividad minera. Por un lado, necesitamos comprender estas complejidades y enfocarnos en la relación entre las comunidades y las empresas, así como en el papel del gobierno y otras organizaciones de la sociedad civil.

Por otro lado, diferentes partes interesadas están involucradas en el proceso minero, cada una con narrativas y diagnósticos diferentes del problema. La mayoría de las veces, las empresas mineras no comprenden el contexto del lugar donde pretenden desarrollar un proyecto. Aplican buenas prácticas como el empleo local, la contratación local, las oportunidades locales, etc., pero a menudo esto también genera impactos negativos. Es fundamental que comprendan el contexto local para poder contribuir al cambio deseado por las comunidades.

En el caso de Perú y América Latina en general, la “ausencia” del gobierno (es decir, la falta de participación) no crea un entorno propicio para una buena relación entre las empresas y las comunidades locales. Esta es una de las principales razones por las que surgen conflictos, además de las altas expectativas de las comunidades en cuanto a beneficios económicos, así como acceso a servicios educativos y de salud.

En CCPM, nos enfocamos en comprender los cambios que se generan por el desarrollo de proyectos y las implicaciones de la falta de conexión entre las empresas y las comunidades, debido a la falta de comprensión por parte de las empresas del contexto en el que operan. La idea es comprender mejor estas complejidades y centrarnos en fomentar una relación beneficiosa entre las comunidades y las empresas, al tiempo que reconocemos el papel del gobierno y otras organizaciones de la sociedad civil.

¿Cómo se ven estos problemas a nivel subnacional y cómo afectan a la gobernanza de la minería?

Ha habido una crisis política en Perú durante varios años. Perú es un país extremadamente centralizado en el que ha habido intentos de descentralización, pero este proceso ha tenido desafíos y fracasos. Esto significa que muchos servicios sociales, que son responsabilidad del Estado, no cubren a las comunidades mineras. También existen grandes desigualdades entre las regiones mineras y otras regiones, lo cual es una situación potencialmente explosiva.

Cuando una empresa comienza a trabajar en una comunidad local, crea muchas expectativas de oportunidades y cambio social, pero a menudo el gobierno no participa en el proceso. Esto crea un desequilibrio en la participación, que es una parte importante del problema. Por un lado, tenemos las expectativas de la comunidad minera y la falta de participación del gobierno en el proceso. Por otro lado, las empresas mineras a menudo no comprenden el contexto del lugar donde pretenden desarrollar un proyecto. Este es un escenario perfecto para grandes problemas.

Otro desafío importante es la complejidad de los procesos técnicos involucrados en la minería, especialmente durante la construcción de la mina. Para llegar a una solución conjunta, alguien debe explicar los objetivos del proyecto a la comunidad, incluyendo los impactos y las oportunidades potenciales. Pero en muchos casos, las comunidades no entienden los aspectos técnicos del proyecto, lo que genera una semilla de desconfianza que germina con el tiempo.

Otro problema es la falta de capacidad en el gobierno local. En la etapa inicial de un proyecto, el municipio local recibe una gran cantidad de dinero, pero a menudo carece de la capacidad para invertirlo adecuadamente. Como resultado, esto crea un incentivo para la corrupción al mismo tiempo. Existe una mezcla perfecta para grandes problemas en todos los niveles.

En resumen, tenemos la falta de presencia del gobierno, altas expectativas por parte de la comunidad, falta de comprensión de la complejidad del contexto por parte de la empresa minera y mucho dinero que crea un incentivo masivo para la corrupción.

¿Cómo estás mitigando estos desafíos?

Existen problemas específicos en diferentes regiones. Creemos que podemos encontrar soluciones a estos desafíos a través de un Centro de Aprendizaje y Práctica Comunitaria que reúna a diferentes actores: comunidades mineras, empresas mineras, academia, organizaciones de la sociedad civil, profesionales, etc., para discutir estos problemas y construir nuevas soluciones para la región.

CCPM viene colaborando en la implementación de la Comunidad de Aprendizaje y Práctica en Moquegua como parte del Programa de Fortalecimiento de la Transparencia para  Reducir  la  Corrupción –  LTRC de R4D y la Brookings Institution, con el objetivo de mejorar la gobernanza de la minería en Moquegua. La idea es crear un espacio neutral para diferentes actores con diferentes perspectivas sobre el problema en la región, un espacio que promueva la construcción de confianza entre las partes interesadas y les permita comprender las preocupaciones y aspiraciones de los demás. En ese espacio, tienen la oportunidad de escuchar, entender y responder en un entorno seguro. ¿Por qué es esto importante? Porque los espacios existentes están principalmente orientados hacia la negociación o la resolución de conflictos. Al final, en dichos espacios, el enfoque se centra en el dinero o en un objetivo que difiere de tratar de entender amigablemente la perspectiva de los demás.

La comunidad de aprendizaje y práctica no es un espacio para la negociación, es un espacio para el aprendizaje. Actualmente hay 15 organizaciones y representantes involucrados en este espacio. Incluyen la Mesa de Lucha contra la Pobreza de Moquegua, el gobierno regional de Moquegua, la Cámara de Comercio e Industria de Moquegua, el Colegio de Economistas de Moquegua, la empresa minera Anglo American entre otros.

Hasta ahora, ha habido cinco talleres de la comunidad de aprendizaje en Moquegua, y ahora tenemos una declaración fundacional. Actualmente estamos trabajando en el desarrollo de un plan de trabajo para este año 2023.

La comunidad de aprendizaje y práctica crea un espacio neutral para el entendimiento y el aprendizaje de manera simultánea. Los miembros de la comunidad de aprendizaje y práctica no son los únicos que están aprendiendo, también estamos aprendiendo nosotros en CCPM. Crear un espacio de diálogo no es algo nuevo, pero reunir a estas partes en la industria minera es algo nuevo.

Implementar una comunidad de aprendizaje en una región con conflictos relacionados con la minería también es algo nuevo. Gracias a la retroalimentación constante de Mario Picon, el director de LTRC, y su equipo, R4D está aprendiendo del proceso junto con los miembros de la comunidad de aprendizaje y nosotros en CCPM.

La creación de esta Comunidad de Aprendizaje y Práctica ha sido un éxito porque fue diseñad junto con los miembros desde el principio. No desarrollamos una propuesta para que los miembros la validaran, sino que entrevistamos a cada miembro, integramos sus comentarios y realizamos una serie de talleres con ellos para desarrollar la iniciativa.

¿Hay planes para replicar la iniciativa de la comunidad de aprendizaje y práctica fuera de Moquegua?

Cada región tiene desafíos específicos. La idea principal no es construir un modelo único que se aplique a todos, sino comprender los principios de la comunidad de aprendizaje que puedan ser aplicables a otros espacios, sistematizar el proceso y luego validar la herramienta con el tiempo. Esta es una iniciativa piloto, pero sabemos que lo que estamos aprendiendo y haciendo puede ser valioso para otras regiones en Perú. En contextos de conflicto, lo primero que se necesita es construir confianza.

Una de las cosas que hemos aprendido de los cinco talleres que hemos organizado para la Comunidad de Aprendizaje y Práctica es que diferentes actores hablan entre sí sobre temas controvertidos. Por ejemplo, hablan sobre temas relacionados con la inversión, el problema del cambio climático y a veces abordan nuevos temas que cambian su perspectiva sobre temas relevantes. Están aprendiendo, y los comentarios que reciben de la Comunidad de Aprendizaje son valiosos. Estos cambios brindan la oportunidad de acercarse a diferentes personas o partes interesadas con las que antes no habían interactuado.

También hemos tenido diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que nos preguntan sobre el progreso del proceso de la comunidad de aprendizaje y práctica.

En el pasado, has mencionado que la Comunidad de Aprendizaje sería el primer paso hacia el establecimiento de un centro de buena gobernanza en Perú. En tu opinión, ¿cuál es el próximo gran desafío que debemos abordar para mejorar la gobernanza y la rendición de cuentas?

La Comunidad de Aprendizaje y Práctica es uno de los pilares de nuestra visión para un futuro centro de buena gobernanza. Hay otros dos pilares que lo complementarán, una vez que estén listos. Uno es un observatorio que mostrará el progreso de la Comunidad de Aprendizaje y Práctica y las preocupaciones de la comunidad en una plataforma de escucha social. El otro es un laboratorio social que nos permitirá pensar en nuevos enfoques prácticos para resolver problemas comunes, como la comunicación y el aprendizaje sobre temas técnicos mineros en espacios rurales. Los tres pilares están interconectados. Sentarán las bases para el futuro centro de gobernanza que formalizará las prácticas de la Comunidad de Aprendizaje. El centro de buena gobernanza se basará en los pilares probados y se enfocará específicamente en los problemas de una región particular. La participación de la gente de la región será vital para crear y formalizar el centro con el fin de construir soluciones.

Acceda a la entrevista original en inglés

Miguel Cervantes Rodríguez es un antropólogo con más de 20 años de experiencia internacional trabajando en el sector extractivo de América Latina para analizar y comprender las dinámicas de la relación entre las empresas y las comunidades locales en áreas mineras, y proporcionar soluciones innovadoras que sean mutuamente beneficiosas para prevenir conflictos sociales.

Como fundador y socio gerente de CCPM Grupo Consultor, Miguel se enfoca en desarrollar nuevos enfoques para comprender la complejidad de la relación entre las empresas mineras y las comunidades locales.

Fuente: Results for Development

Compartir

Share on facebook
Facebook
Share on linkedin
LinkedIn
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Noticias

Líneas de trabajo

Etiquetas

Artículo de opinión Comunidad de aprendizaje Comunidad de práctica diálogo coléctivo Diálogo multiactor Entrevista Gestión del Conocimiento Gobernanza en mineria Miguel Cervantes

Compartir

Share on facebook
Facebook
Share on linkedin
LinkedIn
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Buscador

Contáctanos